sábado, 5 de marzo de 2016

Día extra 2 - Top 5 de curiosidades sobre el agua



Lo mejor para acercarse al agua es conocer sus secretos más profundos, por lo que hoy os traigo la primera parte de muchos datos que iré incluyendo sobre el agua, desde cosas que os sonarán hasta información calentita recién sacada de los laboratorios. Como hoy es el comienzo haré un top 5 con alguna de las cosas más básicas e iré posteando nuevas cada semana, ¡Atentos que empezamos!



1.Todos sabemos que si vemos un globo terráqueo la cantidad de agua en la tierra es enorme, un 70% de la Tierra se encuentra cubierta por agua, ¿Pero cuánto de esa agua se podría pensar que es posible beber? Solo de un 2,5 a 3% del agua total de la Tierra es agua dulce, pero no solo es, alrededor de un 2% de esa agua dulce es congelada. Impresionante que con tan poca cantidad que parece podamos beber tantos ¿no?




2.La forma de lagrima que asemejamos a la gota de lluvia ha quedado desmentida por la NASA, realmente la forma que más se le asemeja según especifican es la de “pan de hamburguesa”



3.El 60-70% del peso total de un adulto estándar es todo agua 



4.Si no bebes agua en tres días entras en estado crítico, pero si estás en condiciones desfavorables como temperaturas altas el tiempo se reduce drásticamente a 15 horas



5.Existe una enfermedad llamada urticaria acuagénica que se trata de un tipo de alergia al agua por un antígeno hidrosoluble



viernes, 4 de marzo de 2016

Día extra 1 - Experimento de temperatura

Experimentando con diferentes temperaturas



¿Día extra? Pues sí, no todo van a ser cálculos y laboratorio, también podemos entender mejor el agua con experimentos que podemos realizar por casa, no todos tenemos acceso a laboratorios y aparatos tan caros. Pero ¿Y a unos tintes y agua del grifo? 

El primer día extra lo vamos usar para aprender que sucede al juntar agua fría con agua caliente, pero el agua es transparente claro, por lo que para poder visualizarlo tendremos que tintar el agua de las dos temperaturas. ¡Fácil y barato! Os dejo el vídeo para que aprendáis a hacerlo. 




El vídeo es del canal de Youtube - ExpCaseros

Día 9 - Sobrevivir a la determinación de sulfatos

Determinación de sulfatos

Sesión 6                     Práctica 8
¡Volvemos con la última práctica del trimestre! Y la más compleja para mi forma de verlo. Esta vez a diferencia de las demás prácticas, vamos a juntar el preparar disoluciones (disoluciones seriadas a varias concentraciones) y el uso de un aparato nuevo, por lo que es como una doble práctica a la vez pero si os interesa aprender seguro que paso a paso lo vamos consiguiendo, intentaré dar todos los detalles posibles para que quede bien explicado y si sale bien ¡pareceremos hasta profesionales! ¡A ponernos la bata!

Objetivos

Aprender a usar el espectrofotómetro

Preparar una resta de calibrado con la absorbancia a 650 nm

Preparar disolución matriz de BaCl2 y H2SO4

Analizar 2 muestras de agua con el espectrofotómetro


Fundamento
Realizar con unas disoluciones seriadas creadas a partir de BaCl2 y H2SO4 para que se cree una turbidez en el agua, en la que de la primera a la última vaya tornando más opaca con la finalidad de conseguir en el espectrofotómetro con diversas muestras a diferentes concentraciones una tabla de absorbancia con la que después, hallando las concentraciones, conseguir hacer una recta de calibrado

Materiales

2 vasos de precipitado

3 pipetas de 10ml

Cristal de reloj

Pipeteador

Embudo

Probeta

Papel secante para limpiar

Reactivo


HSO4 0,2 N

BaCl2 0,0962 N

Aparato

Espectrofotómetro


Procedimiento

1. Se realiza la preparación de la disolución madre de BaCl2 0,0962 N y disolución madre de HSO4  0,2 N necesarias para realizar las muestras

2.Se toman 6 tubos de ensayos en una gradilla y se enumeran para evitar errores a la hora de la medición

3.Añadimos en el primer tubo 6ml de H2O destilada, la cual nos servirá para el calibrado o el cálculo blanco

4.Procedemos a realizar las muestras restantes a diferentes concentraciones y por último 6 ml de HSO4

5.También realizamos dos tubos en las que añadimos el agua de muestra

6.Cuando tenemos todas las muestras para medir, procedemos a ir al espectrofotómetro

7.El espectrofotómetro se enciende y deja un rato para que realice los procesos de autocalibrado

8.Se ponen las muestras anteriormente realizadas siempre con la primera de medición en blanco y luego en orden aparente de turbidez que presenten, para intentar lo mínimo posible contaminar las demás mediciones


9.Comenzamos la parte del proceso del espectrofotómetro. Cogemos las celdas donde vamos a verter nuestras muestras, tienen forma rectangular y dos texturas diferentes para dar mejor resultado. Una parte lisa y otra rugosa. Limpiamos bien las celdas para no tener problema con su transparencia, y un dato importante es que hay que coger la celda en todo momento por su parte rugosa, para no dejar marcas en la parte lisa y afecte al resultado

10.Como vamos a medir la absorbancia a 650nm ponemos esa capacidad en la longitud de onda antes de empezar a medir

11. Ponemos la primera muestra, el agua destilada. Cuando salga el dato de absorbancia taramos con el botón AUTOCERO, ya que el agua destilada era nuestra medida de referencia. Todas las muestras dentro de la celda tiene que estar en una capacidad superior a tres cuartas partes del volumen para que se capte bien la medición

12.Realizamos a las siguientes muestras lo mismo, siempre de menor concentración de H2SO4. Cada vez que realizamos una medición limpiamos bien la celda para evitar que se mezclen concentraciones, para limpiarlas debemos tener un papel secante y boca abajo la celda ponerla encima del papel y agitar

13.Importante remover o agitar todas las muestras para que detecte mejor el espectrofotómetro mejor las partículas en suspensión

14.Introducir cada celda en la ranura con la parte rugosa hacia nosotros, dejando la parte lisa mirando hacia el haz de luz

15.Cuando terminemos todas las mediciones, limpiamos muy bien las celdas, es importante porque es necesario que siempre estén en un estado óptimo para la siguiente medición

16.Por último calculamos las concentraciones teniendo ya la absorbancia, con ella creamos la recta de calibrado y si es necesario la recta de regresión

Medidas de prevención

Es bueno que cuando tengamos los tubos de ensayo en la gradilla vayamos separando los que ya hemos medido de los que no para evitar medir dos veces un mismo tubo por despiste

Importante numerar y enunciar en en cada disolución realizada que contiene, debemos saber en todo momento que es lo que contiene cada muestra 

Resultados

H2SO4 0,2 N 100ml

BaCl2 0,0962 N 100ml

Para calcular las concentraciones usamos la formula 

Vi(Volumen inicial) · Ci (Concentración inicial) = Vf (V. Final) · Cf (C. Final)

Cuando hayamos las concentraciones a partir de la abundancia obtenemos:

Del tubo 2: 0,15 mg/L

Del tubo 3: 0,11 mg/L

Del tubo 4: 0,06 mg/L

Del tubo 5: 0,03 mg/L

Recordemos que del tubo 1 no tenemos concentración porque es solo agua destilada para calcular el blanco (Tarar) y el tubo 6 no tiene BaCl2 solo, por lo que no podemos hallar la concentración de sulfúrico  



jueves, 3 de marzo de 2016

Día 8 - Aprendiendo de la turbidez

Determinación de turbidez

Sesión 6                      Práctica 8
Hoy vamos a hablar de cómo hallar la turbidez de nuestra muestra de agua, práctica realizada 19 de Febrero. Básicamente lo que necesitamos es tener el aparato de turbidimetria, lo demás es seguir el procedimiento y listo. ¡A ponernos la bata!

Objetivos

Obtener el resultado de la turbidez
 
Aprender a usar el turbidimetro


Fundamento

Con la ayuda de unas disoluciones ya hechas que se encuentran en el maletín del turbudimetro, compuestas por diferentes tubos de concentraciones de formacina calibramos el aparato

Conseguir las unidades de turbidez o material en suspensión que se encuentran en la muestra

Materiales


Los materiales que usaremos están todos dentro del maletín del turbidimetro

Aparato

Turbidimetro


Procedimiento

1.Encendemos el turbidimetro y dejamos calentar

2.Cogemos el primer bote de formacina con la concentración que pida en el calibrado, siempre por la parte del tapón para evitar que se ensucie el cristal y haya en error en la turbidez
3.Agitamos el bote durante 1 minuto (Realizar con todos los botes)

4.Añadir dos gotas de silicona líquida en el bote y esparcirla con ayuda de un paño, esto ayudará a mejorar la eficacia del resultado

5.Introducir el tubo de en el aparato y ponerlo alineado con la marca del haz de luz, generalmente es ponerlo mirando hacia ti

6.Calibramos cuatro muestras antes de poder utilizarlo con nuestra muestra. En cada caso usamos el botón “CAL” y al introducir el bote le damos a “READ”

7.Si los valores no dan lo que deberían debemos ajustarlo nosotros

8.Una vez calibrado introducimos en un tubo aparte nuestra muestra y calculamos el resultado

Se mide en unidades UNT (Unidades Nefelométricas de Turbidez)


Margen de turbiedad UNT   / Informe de cifra UNT más próxima
0 - 1,0                                                       0,05
1 - 10                                                           0
10 -40                                                        1
40 - 100                                                   5
100 – 400                                                 10
400 - 1 000                                              50

> 1 000                                                      100



Resultados


El resultado que obtuvimos es de 10,5 UNT

Día 7 - Obteniendo la dureza cálcica

Dureza cálcica
 
Sesión 5                      Práctica 7
¡Volvemos! Y  esta vez para hallar la dureza cálcica de nuestras muestras de agua, esto nos sirve para saber la cantidad de cal que tiene el agua, ¿bastante útil no? La práctica la realizamos el día 17 de Febrero y es bastante sencilla pero interesante a la vez. Si habéis leído anteriores entradas os va a sonar similar a determinar la alcalinidad y acidez, pero esta vez incluimos antes del indicador 3 ml de NaOH en la muestra de agua. ¡A ponernos la bata!

Objetivos

Hallar la dureza cálcica de la muestra de agua que tenemos

Aprender a hallar la dureza cálcica

Fundamento

Realizamos esta actividad para conseguir determinar la cantidad de calcio que tiene el agua para saber si es útil para su uso, o hay que hacerle algún tipo de tratamiento. La prueba se realiza incluyendo a la muestra una cantidad de NaOH, el indicador (Murexida) y usaremos un valorante para terminar consiguiendo el color que queremos, usamos nitrato de plata (AgNO3)

Materiales

Vaso precipitado 100ml

Bureta

Varilla

Embudo

Pipeta 5ml

Pipeteador

Pipeta Pasteur para enrasado

Papel secante para limpiar

Reactivo

Valorante AgNO3 0,5N (Normalidad)

NaOH 4N (Normalidad)

Indicador Murexida

Procedimiento

1.Se prepara en un vaso de precipitado la cantidad de muestra que pide la práctica, es decir 50 ml de agua de la muestra y se enrasa con pipeta Pasteur

2.Se le añade con una pipeta de 5ml, 3ml de NaOH de la disolución madre al vaso de precipitado


3.Se introduce el indicador murexida hasta que el color de la muestra torna a rojo-rosado

4.En la bureta se enrasa a 0 con la disolución madre de AgNO3 que actuará como valorante, se pone en la parte inferior de la bureta el vaso de precipitado y comenzamos a añadir a cuentagotas el AgNO3 hasta que el color de la muestra torne a color rojo-morado, se deja reposar unos minutos


5.La cantidad que se haya vertido de AgNO3 será la dureza cálcica que tiene el agua usada para la muestra


Resultados


El resultado de nuestra práctica ha sido de 0,6mg/L de Ca

Día 6 - Determinando conductividad

Determinación de conductividad

Sesión 4                      Práctica 6
Vuelvo con otra práctica, realizada el mismo día que la de la última entrada, es decir el día 5 de Febrero, en éste caso lo que hicimos es aprender a utilizar un conductivímetro. Como en todos los aparatos que estoy poniendo en el blog comenzaremos por el calibrado (Siempre lo necesitamos para tomar mediciones más reales) y luego ya medir la muestra que tengamos. ¡Vamos con la conductividad!

Objetivos

Obtener la conductividad de nuestra muestra de agua y así saber si está dentro de lo permitido en la legislación

Aprender a usar el conductivímetro desde su calibrado

Fundamento

Entendemos por conductividad eléctrica la capacidad que tiene el agua en números para transportar una corriente eléctrica. Dependiendo de su movilidad, concentración relativa o total, valencia, temperatura, o iones en el agua muestra
La cantidad máxima permitida es 2500 µS/cm a 20ºC

Materiales

Vaso de precipitado para agua destilada

Vaso de precipitado con muestra de agua

Aparato

Conductivímetro
.
Reactivo

Tampón KCl 0.01 M (1413 µS/cm)

Agua destilada

Procedimiento

1.Encendemos antes de nada el conductivímetro para que se caliente

2.Echamos tampón que usaremos para calibrar en vaso de precipitado y también en otro vaso de precipitado el agua muestra. Importante rotular los vasos con su contenido porque si los dos son transparentes puede llevarnos a error

3.Ponemos a la temperatura que estemos el aparato: 2,5 significa 25ºC, 2 significa 20ºC, etc…





4.Ponemos las unidades a las que queremos funcionar, el tampón que uso es de 1413 µS/cm por lo que debo poner las unidades 1999 µS/cm 




5.Colocamos el tampón dentro del electrodo hasta los agujeros que tiene y empezamos a calibrar haciendo girar la ruleta de calibrado. Hay que tener paciencia ya que es difícil que se quede en las unidades más pequeñas pero se consigue

6.Una vez calibrado sacamos el electrodo del tampón, lo limpiamos con agua destilada y secamos y ya está listo para introducir nuestra muestra y que nos dé el resultado, solo metiendo el electrodo y agitando la muestra

Medidas de prevención
Es importante que recalque el rotular los vasos de precipitado con la muestra y el tampón, si se mezcla el tampón con agua destilada o la muestra perderá la capacidad de calibrar a 1413 y eso nos impediría conseguir datos correctos

No debemos hacer uso del conductivímetro si tenemos las manos mojadas ya que puede ser peligroso

Resultados

En el caso de nuestra muestra obtuvimos 1331 µS/cm


miércoles, 2 de marzo de 2016

Día 5 - Determinamos la alcalinidad de una muestra

Alcalinidad
 
Sesión 4                      Práctica 5
Buenas, la nueva práctica que traigo la realizamos el 12 de Febrero. Es bastante parecida a la anterior de hallar la acidez solo que cambia el indicador y el valorante pero el procedimiento es parecido. En esta práctica diría que hay que llevar incluso más cuidado porque al estar tratando con un ácido tenemos que asegurarnos que no entre en contacto con nuestro cuerpo ya que las quemaduras pueden ser graves, siempre que vayáis a realizar prácticas con este tipo de sustancias aseguraros antes de las precauciones que tengáis mirando las fichas técnicas, mejor estar seguros. ¡Comencemos la práctica!

Objetivos

Obtener la alcalinidad del agua en 100 ml de muestra mediante un indicador y un valorante

Fundamento

Queremos determinar la alcalinidad del agua muestra, que nos va a servir para saber la capacidad de esa agua de cuando llega a neutralizar un ácido, pero también la cantidad de sustancias alcalinas que podemos encontrar en nuestra muestra. Lo vamos a conseguir mediante un indicador que va a ser anaranjado de metilo y un valorante, como hablamos de una base necesitamos un ácido. Vamos a usar como valorante ácido sulfúrico (H2SO4)

Materiales

Vaso de precipitado

Probeta

Embudo

Pipeta Pasteur

Matraz Erlenmeyer

Bureta

Papel de filtro

Reactivo

Valorante: Ácido Sulfúrico (H2S04) 0,02 N

Indicador anaranjado de Metilo

Procedimiento

1.Obtenemos el agua de muestra y con ayuda de un vaso de precipitado con un embudo previamente puesto, vertemos el contenido en una probeta, enrasamos a 100ml

2.A continuación con la muestra ya medida echamos el contenido en un matraz Erlenmeyer y añadimos el indicador que nos va a servir de ayuda para hallar con el valorante después el color, en la alcalinidad usaremos de indicador el anaranjado de metilo, echando de 2 a 3 gotas hasta que coja un color amarillo pálido la muestra

3.Realizamos el llenado de la bureta con el ácido en este caso que es el ácido sulfúrico al intentar hallar la alcalinidad. Con ayuda de un embudo y pipeta Pasteur enrasamos a 0

4.Echamos a gotas el ácido desde la bureta a la muestra del agua con el indicador que tenemos en el matraz Erlenmeyer. En el momento que consigamos un color anaranjado marrón será cuando tengamos el resultado que queremos
.
Medidas de prevención

Asegurarnos que la llave de la bureta está cerrada a la hora de verter el ácido en su interior, estamos trabajando con ácido y toda precaución es poca para asegurarnos el no quemarnos

En caso de no tener preparado el ácido y tener que prepararlo, hacerlo siempre debajo de la campana y con seguridad de no inhalar los gases que pueda producir

Llevar siempre la bata, guantes y protecciones necesarias para la manipulación de ácidos

Resultados

Hemos obtenido en nuestra muestra un resultado de 0,4 mg/L de CaCO3

Día 4 - Obteniendo la acidez

Acidez
Sesión 3                      Práctica 4
Aquí volvemos con otra práctica realizada en el laboratorio de clase, en éste caso del día 5 de Febrero. Lo que intentamos determinar es la acidez de un agua muestra, para esto vamos a usar un indicador que nos va a dar el tinte principal para cuando añadamos el valorante consigamos el color que deseamos. Éste color y la cantidad de base que hemos precipitado desde la bureta será al final el resultado de acidez del agua, que será representado en las unidades mg/L de carbonato cálcico (CaCO3). Empecemos con el proceso:

Objetivos

Determinar la acidez de una muestra de agua a través de la ayuda de un indicador y un valorante

Fundamento

Queremos averiguar el nivel de acidez de una muestra de agua con la ayuda de un indicador que en éste caso será fenolftaleína y un valorante que será el hidróxido de sodio vertido lentamente con la ayuda de una bureta, gota a gota. Debemos obtener como resultado un color de tono rosado intenso

Materiales

Embudo

Vaso de precipitado (100ml)

Bureta

Matraz Aforado

Pipeta Pasteur

Matraz Erlenmeyer

Reactivo

NaOH 0.02 N

Fenolftaleína

Procedimiento

1.En un vaso de precipitado añadimos agua destilada en una cantidad de 100ml

2.Obtenemos 50ml del agua destilada y los introducimos dentro del matraz Erlenmeyer

3.En el Erlenmeyer añadimos también a continuación dos gotas del indicador con pipeta Pasteur que vamos a usar en la práctica, es decir la fenolftaleína


4.Añadimos en una bureta el valorante NaOH que tenemos preparado a 0.02N, enrasamos y empezamos a verter en el matraz Erlenmeyer a gotas el valorante

5.Una vez conseguido el color que deseamos, es decir, el rosa intenso, será cuando tendremos la cantidad de base suficiente para hallar los mg/L de CaCO3 de la muestra. La cantidad de base (NaOH) usada será el resultado final



Resultados